Quantcast
Channel: AWOL - The Ancient World Online
Viewing all articles
Browse latest Browse all 15049

Open Access Journal: Antigüedad y Cristianismo: monografías históricas sobre la antigüedad tardía

$
0
0
[First posted in AWOL 23 October 2009. Updated 21 August 2022] 

Antigüedad y Cristianismo: monografías históricas sobre la antigüedad tardía
ISSN electrónico: 1989-6182
ISSN impreso: 0214-7165 | 
En esta nueva era tecnológica que rodea nuestras vidas, la revista Antigüedad y Cristianismo no quería quedarse fuera. Así, se renueva en un proyecto digital, más dinámico, intentando hacer llegar a un mayor público el conocimiento de la Antigüedad Tardía.

Sin embargo, sus orígenes se remontan algunos años atrás. Esta revista nace de la mano de Antonino González Blanco, profesor de Historia Antigua en la Universidad de Murcia. Su primer título ve la luz en 1984, dedicado al yacimiento ceheginero de Begastri. Desde entonces, las publicaciones han continuado a lo largo de los años, siendo su último lanzamiento en 2011. Desde entonces se han abordado diversos temas, entre ellos, civilización visigoda, arte y hábitat rupestre, o urbanismo romano, los cuales han convertido a la revista en una importante referencia para el estudio de la Historia Antigua, no solo de la Región de Murcia, sino también del ámbito hispano al tratar temas tan amplios como el concilio de Éfeso, la romanización en Siria, el poblamiento en el Alto Eúfrates o los Hunos. En general, todo tipo de cuestiones que afectan al cristianismo antiguo.

En esta web podrá encontrar tanto el catálogo de números publicados anteriormente, como las normas de publicación y contacto.

Número completo

Artículos

  • Nuevas Contribuciones a la Historia de Begastri
    Núm. 35-36 (2019)

    En manos del lector se encuentra esta última década de estudios sobre la ciudad tardorromana y episcopado visigodo de Begastri. Posiblemente no se trata de los descubrimientos espectaculares que saltan primero a las redes sociales y después a medios de difusión ya considerados arcaicos como la prensa escrita y la literatura científi ca, pero son desde luego nuevos datos reveladores para el conocimiento de una período oscuro en el sureste peninsular y que permitirán tener una imagen mejor, más clara y más exacta de la Región de Murcia en el período que va desde el fi n del Imperio Romano hasta la conquista árabe.

  • Categorías de poder en el reino visigodo de Toledo: los tiranos en las obras de Juan de Bíclaro, Isidoro de Sevilla y Julián de Toledo
    Núm. 33-34 (2017)

    Una cuestión histórica de la máxima importancia y gravedad consiste en establecer el grado de responsabilidad individual en la marcha de los acontecimientos importantes de la vida, sí como el grado de implicación y de relevancia que una persona como individuo particular tiene en el devenir de la Historia. Es cierto que esta se pone en movimiento sobre una gran masa anónima que solo ahora en tiempos relativamente recientes empezamos a conocer. Hasta no hace demasiado, conceptos generales como mentalidad o microhistoria venían a intentar paliar ese vacío de la gente sin Historia, vacío del cual tan elocuentemente nos interroga B. Brecht en unos célebres versos que nos echan en cara conocer mucho sobre murallas y ciudades y poco sobre quienes las levantaron.

  • Civitas y cives en San Agustín. La construcción de la Iglesia como Estado: Fundamentos de orden constitucional
    Núm. 31-32 (2015)

    En las próximas líneas venimos a extractar un análisis que fundamentalmente parte de una metodología de historia conceptual que implica, como señalara Koselleck (1983, 15), el  estudio de la formación de conceptos, su empleo y sus cambios. Estamos, así pues, en el campo de la historia conceptual o Begriff sgeschicte, lo que supone afrontar la génesis y lógica conceptual para analizar cambios en ideas y sistemas de valores. Situándonos cronológicamente en el tardoimperio, esta metodología se antoja particularmente útil para afrontar las múltiples mutaciones que se producen en el periodo. En nuestro caso nos limitamos a la delimitación conceptual del uso de ciertos conceptos considerados clave en San Agustín, justifi cado tanto en la importancia posterior del Santo como por su carácter sistemático y pulcritud en la utilización del lenguaje. No obstante, debemos señalar que somos consciente de la principal crítica achacada a la historia conceptual, esto es, la difícil equiparación de conceptos modernos (como es el caso del concepto de Estado, cuya nacimiento lo encontramos con Maquiavelo en el siglo XVI) a realidades conceptuales muy diversas. No obstante, dicha comparación sostenemos que es posible, evidentemente mutatis mutandis , aunque su fundamentación específica requeriría de otra investigación monográfica sobre el tema. Digamos que cuando Agustín utiliza un término y no otro lo hace con plena consciencia de ello.

  • Toponimia e Historia Antigua. homenaje al P. Eutimio Martino S. J. al cumplir sus 90 años
    Núm. 30 (2013)

    Eutimio Martino ha sido siempre un hombre que se dejaba poseer por su quehacer. En sus tiempos de docente de Humanidades, los alumnos decían de él que enseñaba contagiando. Y en efecto: Ha sido uno de los pocos docentes que han creado una revista para hacer que los alumnos tuvieran un medio de expresión y comenzaran a aprender andando, practicando. Fue la revista Cuaderno de Humanidades.   El P. Martino es un científico puro y, como tal, ni él se cree infalible ni lo creemos nosotros. Sus teorías son tan discutibles como otras muchas actualmente sobre el tapete. Lo único que pretendemos es ponerlas de relieve, insertarlas en la discusión nacional e internacional, hacerlas conocer al ámbito de la ciencia para que se discutan. Opinamos que son muy dignas de tal consideración, que no sólo no desmerecen de otras muy estudiadas hoy con respeto, sino que afi rmamos que sus resultados son más verosímiles que bastantes de las otras, y en cualquier caso, que son propuestas que pueden hacer avanzar la ciencia.
  • Realidad, ficción y autenticidad en el Mundo Antiguo: La investigación ante documentos sospechosos
    Núm. 29 (2012)

    En el marco de las actividades interdisciplinares de dos grupos de investigación de la Universidad Complutense de Madrid y de la Universidad de Oviedo, que colaboran en diversas áreas transversales de sus respectivos campos de trabajo, planteamos una obra común, en vinculación con diversos proyectos de investigación y finalmente resultó este libro como fruto de discusiones y debates planteados entre los editores y los propios autores —miembros de los equipos respectivos en unos casos e investigadores de otras universidades fuera de España.
    Dentro del marco institucional, este libro se encuentra adscrito a los Proyectos de investigación: FFI2013-41170-P y FFI2012-34719 del Ministerio de Economía y Competitividad, así como del FFI2009-09465 del Ministerio de Ciencia e Innovación y S-2007-HUM0543, Proyecto de Redes del IV PRICYT de la Comunidad de Madrid, y para su elaboración ha contado con ayudas del Gobierno del Principado de Asturias a través del Plan de Ciencia, Tecnología e Innovación de Asturias (FICYT).

  • Mozárabes. Identidad y continuidad de su historia
    Núm. 28 (2011)

    El tema de los «mozárabes» tiene siempre mucha importancia, pero el grado de la misma cambia según la perspectiva desde la que se enfoca. Nosotros aquí nos acercamos al mismo sin muchas pretensiones. Ofrecemos los trabajos que se leyeron en unas jornadas celebradas en Murcia en el año 2005, pero queremos destacar en esta presentación, el interés que el tema adquiere si se le mira desde la perspectiva de la «continuidad en la historia», ya que estamos bien seguros de que en la Península Ibérica hubo mozárabes siempre y en todas sus tierras, hasta el año final de 1492, fecha a partir de la cual el problema van a ser los «moriscos» que heredan la misma problemática ya que, por lo menos muchos de ellos, son católicos.

  • Geographica: ciencia del espacio y tradición narrativa de Homero a Cosmas Indicopleustes
    Núm. 27 (2010)

    El volumen que tienes en tus manos, lector amigo, es una obra de madurez. Su autor, hombre
    joven, pero duramente curtido en la investigación, realizó una tesis de licenciatura espléndida
    sobre La paideia de Alejandro. Luego obtuvo su doctorado con otra investigación sobre Los
    geógrafos de Alejandro. Fue entonces, cuando dentro de los planteamientos del área de Historia
    Antigua de la Universidad de Murcia, en la que se cultivaba con especial interés el tema de
    la geografía histórica, le propusimos la idea de aprovechar sus amplios conocimientos y no
    pequeña experiencia para componer un libro sobre Geografía de la Antigüedad. Y tras varios
    años de trabajo aquí tenemos el resultado

  • Las cuevas de Herrara, el monasterio Cisterciense y la camáldula actual (Mirand de Ebro – Haro)
    Núm. 26 (2009)

    Desde hace un cuarto de siglo se está recuperando una tradición eclipsada, pero nunca del todo olvidada, la conciencia de que a lo largo de nuestra historia las cuevas y soledades habían sido, en muchas ocasiones, habitadas por «hombres de Dios». El hecho está documentado en casos como San Millán de la Cogolla, cuya vida nos habla claro al respecto y en otros como el monasterio de San Martín de Albelda, que nunca perdió la imagen rupestre todavía hoy bien visible en el lugar. El resto de los lugares con cuevas se había ido desdibujando hasta que lentamente han ido apareciendo primero la cueva del «Patio de los Curas» de Arnedo con epigrafía del siglo V, que sin vacilación posible ha sido identificada como iglesia, luego ya con la conciencia atenta, el monasterio rupestre de San Miguel de Arnedo; así como los complejos rupestres del alto Ebro, los entornos del Condado de Treviño y otros puntos de las provincias vascas4 . Los estudiosos se han dado cuenta de que San Tirso de Arnedillo es una ermita en una cueva, de tal suerte que ya cuando los indicios son claros, y lo son en muchos casos, no se discute que aquellas cuevas que cuentan con ellos hayan sido sedes de viviendas monásticas.

  • Gentes Barbarae. Los bárbaros entre el mito y la realidad
    Núm. 25 (2008)

    Europa se ha librado, en gran medida, en los últimos 50 años de guerras. Y, sin embargo, nuestro tiempo se vive como una crisis. Esto no se debe tanto al cambio climático, que de hecho la mayoría de la gente oculta, sino más bien a la migración procedente de los países islámicos, dando lugar así a muchos pequeños y grandes conflictos en todos los ámbitos de la sociedad. En la vida cotidiana esto se refleja en las diversas concepciones sobre la familia, los roles de hombres y mujeres y, con menos frecuencia, en la separación entre Iglesia y Estado. En algunas regiones, y particularmente en las grandes ciudades, se han configurado así auténticas sociedades paralelas, si bien todavía en los niveles socialmente más bajos, que ni siquiera dominan la lengua de uso corriente. Por lo tanto, no es de extrañar que en la actualidad se discuta en toda Europa cómo los inmigrantes pueden ser integrados, cómo conseguir que acepten las normas sociales locales y cómo lograr que se identifiquen con el país anfitrión y sus normas constitucionales. Mientras, los recién llegados aún siguen conectados con su país de origen, por así decirlo, bajo la forma de una «segunda» identidad.

    ........

  • La presencia bizantina en “Hispania” (siglos VI-VII): la documentación arqueológica
    Núm. 24 (2007)

    Desde que hace medio siglo el Prof. H. Schlunk proclamara su admiración por el hecho de que el arte bizantino dejara ver sus refl ejos en la Península Ibérica sólo en el arte asturiano, justo en el punto más lejano de donde estuvo su presencia política atestiguada por las fuentes, la investigación ha estado esperando que tal apariencia admirable se fuera matizando y precisando ya que no era fácil admitir que fuera real y digna de crédito y aceptación científi ca. Desde entonces han ocurrido muchas cosas, que han ido abriendo celajes de una luz que se intuía en lontananza. Primero fue el descubrimiento de la realidad de la Antigüedad Tardía en la arqueología peninsular. Luego la lectura de la lápida de Comenciolo nos hizo recordar que había arte bizantino documentado en la ciudad de Cartagena. Más tarde nosotros mismos proclamamos que el limes bizantino podía ser precisado en los castillos documentados en el Puerto de la Cadena, en Alhama, en Puerto Lumbreras y en otros lugares a ir precisando, pero con rasgos que eran sufi cientemente claros y decisivos como para ir descubriendo la entidad histórica de aquel período histórico que todavía no se había manifestado en el brillo de su realidad material.

    .......

  • Espacio y tiempo en la percepción de la antigüedad tardía: homenaje al profesor Antonino González Blanco
    Núm. 23 (2006)

    Pronunciar una laudatio tiene tanto de honor como de osadía. Honor por poder elevar la voz elogiando y evocando la fi gura de alguien a quien todos debemos algo, osadía por creer que se puede hacer bien y con justicia. Quien conozca al profesor Antonino González Blanco sabrá que ha sido y es un hombre dedicado plenamente a su familia y a su trabajo con toda la energía de la que es capaz; y quien le conoce sabe que esa energía es mucha. Su aportación a la ciencia ha sido extraordinariamente fecunda, despertando el asombro de cualquiera ante una actividad en la que cabrían muchas vidas, pues como todos sabemos, la historia de la Antigüedad no ha sido el único campo en que se ha movido don Antonino, quien ha cultivado también la antropología, la arqueología, la toponimia y heráldica, entre otras ciencias.

    .........

  • Eufratense et Osrhoene: poblamiento romano en el Alto Eúfrates Sirio
    Núm. 22 (2005)

    El origen de la presente publicación hay que buscarlo en 1989. Desde esa fecha, entre las labores realizadas por la Misión Arqueológica Española en Siria se encontraba un ambicioso programa de prospección y estudio del territorio, en el cual se enmarcaban los yacimientos donde se estaba excavando (Tell Qara Qüzaq y Tell Jamís). Esta empresa no sólo abarcaba una amplia zona de telTeno sino también un extenso marco cronológico.
    A raíz de esta linea de investigación inicial se emprendió un trabajo de campo directo y de mayor intensidad en torno a todos los restos de época romana y bizantina que se habían localizado en las continuas excavaciones y prospecciones en Siria del lnstituto del Próximo Oriente Antiguo.

  • Sacralidad y arqueología: homenaje al profesor Thilo Ulbert
    Núm. 21 (2004)

    Para Antigüedad y Cristianismoes un alto honor dedicar un volumen de homenaje a ThiloUlbert, al cumplir sus 65 años, en aplauso y exaltación pregonera de su labor investigadora. Esta ofrenda es justo reconocimiento a una vida fecunda que a todos nos ha enriquecido y quea la historia de la Antigüedad Tardía la ha llevado por caminos de luz y de inteligencia. Sus tra-bajos, en España y en todo el Mediterráneo, constituyen un hito en el estudio y comprensión denuestra arquitectura paleocristiana. En el siglo XIX Hübner creó la historia romana de España,reuniendo, además, las inscripciones de la España Cristiana; y en el XX Schlunk y Hauschildalcanzaron cumbres que han determinado la marcha de la disciplina en el ámbito de nuestra pielde toro. La obra de Ulbert ha conseguido que la conciencia científica de la historia de la Anti-güedad Tardía en la Península mantenga su vigor y riqueza sin desmerecer en nada de sus muyilustres predecesores.Ante tal esfuerzo y calidad científica por parte española no cabe otra postura que admiracióny gratitud.
  • La cultura latina en la Cueva Negra
    Núm. 20 (2003)

    Desde que se descubrió el contenido literario de la Cueva Negra de Fortuna, ha sido una ne-cesidad sentida por los investigadores el invitar a los latinistas a unirse al estudio de esos textos, desde el trabajo de su lectura e identifi cación hasta el no menos difícil de interpretación. Sólo muy lentamente los estudiosos han ido tomando tales textos en consideración. Probablemente por lo novedoso del hallazgo, pero también, no se puede dudar, por la terrible difi cultad de la tarea. He aquí la primera razón de la alegría que nos colma a la hora de presentar este libro. Se recoge en él la refl exión del grupo presente en un congreso celebrado en Fortuna, los días 10-13 de febrero del año 2001, al que asistimos 25 personas, cuyas aportaciones, unas directas y otras por infl uencia están aquí presentes.

  • El pensamiento histórico y antropológico de Orosio
    Núm. 19 (2002)

    El volumen que aquí presentamos es el resultado de un dilatado periodo de análisis yreflexión sobre la ideología histórico-política y antropológica de Orosio, presbítero hispano queescribe sus obras en la segunda década del siglo V de nuestra era. El estudio que hemosrealizado surge de un planteamiento de conjunto sobre la vida y la obra del escritor hispano.Como es conocido, Orosio es autor de tres obras: el Commonitorium de errore Priscillianistarum et Origenistarum, el Liber apologeticus contra Pelagium y las Historiae adversus paganos.

  • Hombres de fe, hombres políticos: El Concilio de Éfeso y sus participantes
    Núm. 18 (2001)

    La Historia está escrita en la tierra y saber leerla es tarea primordial de los historiadores. Las personas desempeñan un importante papel, pero no se pueden entender ni en su ser ni menos aún en su proceder si no se las contextualiza temporal y localmente. El concilio de Éfeso del año 431 ha sido considerado siempre un momento problemático en la historia de la Teología, del Derecho Canónico y de la Iglesia en general. Y los estudiosos se han dividido en la reconstrucción de lo que allí ocurrió y de las fuerzas profundas que durante aquellos años nada fáciles, movieron los acontecimientos.

  • La exégesis como instrumento de creación cultural. El testimonio de las obras de Gregorio de Elbira
    Núm. 17 (2000)

    Es un placer presentar ante los estudiosos de la Historia Antigua un tema estrictamentehistórico, pero no habitual. El mundo de la hermenéutica, central en el problema de la compren-sión histórica, con frecuencia se elude y se sacrifica a la pretensión de una «objetividad»siempre problemática sobre todo si no se atiende a la fundamentación gnoseológica de nuestradocumentación, por lo que un esfuerzo como el que presentamos es motivo de ilusión y gozo.Además, estamos ante un problema histórico de enorme calado. En efecto es bien sabido quelos escritores, incluidos los historiadores, suelen proyectar el mundo de sus ideas al hacer laselección de sus temas de estudio y que la dialéctica del pensamiento parte siempre de losintereses y ambiente del grupo se encuentra inserto el escritor. Así ha sido siempre y lo seráinevitablemente.

  • Los columbarios de la Rioja
    Núm. 16 (1999)

    «La historia de nuestros monjes antiguos no ha sido estudiada todavía con un criterio mo- derno» decía Fray Justo Pérez de Urbe1 hace medio siglo refiriéndose a los monjes hispanos1. El monacato oriental había tenido más suerte. Seguramente porque los restos arqueológicos son allí mucho más abundantes y bien conservados, entre otras cosas por el hecho de que en muchos lu- gares la vida monacal no se ha interrumpido, esos restos son mucho más significativos y sirven de punto de referencia2. Para el occidente del Mediterráneo, en cambio, dando por supuesto un tipo monacato muy condicionado por la experiencia benedictina, probablemente por la falta de imágenes concretas en las que fijarse, la investigación ha ido por otros caminos: Se han escrito excelentes estudios sobre el encuadramiento de la vida monacal en la historia3 o exposiciones históricas vulgarizadoras4. Sólo muy lentamente las cosas han ido cambiando5. Es, en efecto, el trabajo de procurar ofrecer la geografía y la cronología del monacato lo que viene aportando to- rrentes de luz al tema.

  • Romanización y cristianismo en la Siria Mesopotámica
    Núm. 15 (1998)

    Cuando en 1989 nos integramos en la misión arqueológica que el IPOA había organizado en Siria, bajo la dirección del Prof. G. DEL OLMO LETE, no podíamos prever lo que en aquellas tierras, alejadas, creíamos entonces, de los centros neurálgicos del mundo romano, habríamos de encontrar. La orientación de la investigación arqueológica era y sigue siendo, pues no puede ser de otro modo, el estudio de la tierra en las etapas de las grandes culturas de los milenios IV- 1 a. C. Con esa finalidad estábamos excavando y del buen hacer de tales trabajos son prueba las dos memorias de excavaciones ya publicadas sobre el Te11 Qara QikQ y las tres tesis doctorales ya leídas con base en tales trabajos.

  • La tradición en la Antigüedad Tardía
    Núm. 14 (1997)

    El hombre vive de hábitos. Su instrucción al llegar a este mundo consiste en hábitos, la enseñanza del lenguaje equivale a adquirir una serie de hábitos con los que interrelacionarnos con los demás. La forma de vestir y de actuar consiste en adecuamos a unos hábitos que son usuales en nuestros círculos culturales. Por eso la tradición es el elemento clave en la configu- ración de grupos sociales, de culturas y de formas de vida. Y esto es perfectamente consciente en la vida de los grupos y en la de los individuos ya que nuestro comportamiento es habitual en un porcentaje que raya el cien por cien de nuestros movimientos. Y no sólo lo sabemos, también somos conscientes de la importancia que ello tiene en nuestra vida, por ello hemos constituido la pervivencia en tal sistema cultural en uno de los valores definitivos de nuestro existir: en religión, en moral, en trabajo, y en ocio y diversión a todos nos llama la atención lo que hemos vivido de pequeños y el sistema en el que hemos sido educados. Ha hecho falta llegar al sistema de comunicaciones que nos ha traído la segunda mitad del siglo XX para que hayamos podido captar la riqueza de otras formas de vida diferentes de la nuestra.

  • El balneario romano y la Cueva Negra de Fortuna (Murcia)
    Núm. 13 (1996)

    Cuando en 1987 ofrecimos la primera versión del tema de la Cueva Negra1 nuestra posición era enormemente delicada. La Cueva y sus "letreros" constituían un verdadero enigma, porque no conocíamos nada similar en la península Ibérica ni en toda la geografía del Imperio Roma- no y las lecturas que habíamos conseguido identificar, si por una parte resultaban absolutamen- te dignas de confianza y seguras en lo que a su genuinidad tocaba, no podíamos entender cómo habían podido surgir allí. Por lo que nos esforzamos en detectar puntos de referencia para po- der contextualizar aquel importantísimo hallazgo.

  • Lengua e Historia: Homenaje al Profesor Dr. D. Antonio Yelo Templado
    Núm. 12 (1995)

    Cuando hace ya quince afios llegue a esta tierra de azarbes, nazarenos y naranjos en flor,
    antes desconocida para mi, cupo a mi nave la fortuna de ser la primera en varar en los paisajes
    de la Historia Antigua, que no en los de la veterania del "oikistes" que me siguió poco despues,
    el Prof. Antonino Gonzalez Blanco, sapiente, exabrupto vivífico, docente entregado a sus
    alumnos hasta el final.
    In illo tempore, los vientos de nuestra amada Historia Antigua soplaban tutelados por una
    femina, una mulier fortis, que reivindicaba el tim6n ante su titulus de Catedratica de Arqueologia, Epigrafia y Numismatica. No obstante, y a pesar de sus ictus prusianos, sigue viva en nuestro reconocimiento por el interes academico que siempre puso en aglutinar las diversas materias que componen las ciencias de la antigiiedad. Esto me satisfizo, pero no me impactó.

  • Sidonio Apolinar, Humanista de la Antigüedad Tardía: su correspondencia
    Núm. 11 (1994)

    El acercamiento entre el enfoque literario y el histórico en el estudio de la Antigüedad es una tendencia muy de nuestros días. Figuras señeras de esta orientación son, por poner unos ejemplos significativos, Pierre Grima en lo que a la Roma clásica se refiere y Jacques Fontaine en el ámbito de la cultura latino-cristiana de los primeros siglos. Entiendo que el contenido que ofrece en este estudio Concepción Fernández López puede integrarse en esta línea de trabajo que, al fundir esos dos perfiles, proporciona una imagen que concede relieve y proximidad a lo analizado. La crisis político-social del Imperio Romano en el siglo V produce en la Galia una situación en la que la jerarquía eclesiástica y los monasterios asumen progresivamente el papel de conservadores de la cultura, mientras la destmcción de bibliotecas y la decadencia de la escuela reducen las posibilidades del cultivo de las letras por parte de la población civil. Un buen número de nobles, en su caso, encuentra su lugar en la vida eclesiástica.

  • La cueva Negra de la Camareta (Agramón, Hellín-Albacete)
    Núm. 10 (1993)

    El mensaje arqueológico de las cuevas es un enigma a descifrar en cada caso. En el que nos ocupa el desciframiento comenzó hace ya quince años, allá por 1980, cuando en un hermoso día de primavera y de la mano de Antonio Selva Iniesta subimos por primera vez a la cueva y comenzamos el calco de algunas de las inscripciones. El libro que tienes entre manos supone sólo un paso en la investigación. Hemos conseguido redactar una panorámica bastante completa del contenido de los textos; pero el problema o, mejor dicho, los problemas de la cueva siguen todos clamando por una formulación. La primera cuestión que suscita el estudio de una cueva es su morfología, su existencia y razón de ser por lo que es fundamental un acercamiento arqueológico arquitectónico a la misma y es lo que aqui primero hemos intentado. Hemos de agradecer al Profesor López Bermúdez su estudio sobre la geomorfología de la cueva que se avala por sí mismo y a los arquitectos Sres. J.L. García Aguinaga y José A. Villamor Pérez el trabajo de planimetría que presentamos y que permite captar el dato de primera importancia que es el carácter manufacto de la gruta.

1-25 de 41

 

Spanish/Catalan/Portuguese Open Access Journals on the Ancient World


Viewing all articles
Browse latest Browse all 15049

Trending Articles